¿Cómo construir una guía de entrevista para una tesis cualitativa?
Desde mi experiencia como investigador Renacyt y asesor de tesis para pregrado y posgrado, comparto unas sugerencias sobre elaboración de una guía de entrevista para investigación cualitativa.
INVESTIGACIÓN
Posdoctor Daniel Silva Nieves
7/5/20254 min read


Imagina que estás por conversar con alguien que puede darte información valiosa para tu investigación. No vas a improvisar. Vas a llevar contigo una lista de preguntas planificadas, es decir, una guía de entrevista. Este documento te orienta para que la charla fluya y cumpla el propósito de recoger datos útiles para tu tesis.
A diferencia de los cuestionarios con respuestas cerradas, la entrevista cualitativa te permite explorar vivencias, percepciones, creencias y experiencias personales. Es como abrir una puerta a la forma en que otros entienden el tema que investigas.
Sugerencia 1. Parte por tener claro qué quieres averiguar
No puedes diseñar preguntas sin antes definir tu objetivo de investigación. Pregúntate: ¿qué fenómeno quiero comprender? Según tu carrera, los enfoques pueden ser distintos:
En Administración, podrías explorar cómo gestionan sus negocios los emprendedores durante crisis económicas.
En Derecho, tal vez busques conocer la perspectiva de jueces o fiscales sobre el uso del lenguaje técnico en juicios con intérpretes.
Desde la Educación, podrías indagar qué opinan los docentes sobre el uso de herramientas digitales en la enseñanza remota.
En Medicina, sería interesante analizar cómo valoran los pacientes la atención primaria en zonas rurales.
Si estás en Traducción, tal vez te interese saber qué dificultades enfrentan los traductores al traducir documentos legales sin equivalentes directos.
Recuerda que en este punto debes tener claro tus objetivos de investigación, las palabras claves de estos te ayudarán a estructurar grupos de preguntas en bloques.
Sugerencia 2. ¿Quiénes serán tus entrevistados?
Tu guía debe adaptarse al perfil de las personas que vas a entrevistar. No es lo mismo conversar con un especialista que con una persona de la comunidad. El lenguaje, por tanto, debe ajustarse a cada interlocutor.
Ejemplo:
Si entrevistarás a un abogado sobre la traducción jurídica en juicios, evita frases enredadas como:
“¿Qué reflexiones puede brindar sobre la precisión terminológica en contextos interculturales judiciales?”
Es preferible formular algo como:
“¿Qué tan importante es para usted que el intérprete utilice exactamente los términos legales correctos durante una audiencia?”
Sugiero que se gradúe el nivel de la terminología y registro según el entrevistado.
Sugerencia 3. Estructura tu guía como un diálogo bien pensado
No se trata de interrogar a la persona, sino de conversar con dirección. Desde mi experiencia como asesor de tesis e investigador Renacyt, sugiero que tu guía de entrevista debe tener cuatro bloques fundamentales:
1. Datos generales:
Aquí buscarás obtener la información de tu entrevistado tal como, edad, carrera, años de experiencia, etc.
Preguntas generales (quebrar el hielo):
Incluye preguntas ligeras que sirvan para generar confianza.
Ejemplo en medicina:
“¿Desde cuándo trabaja usted en este centro de salud?”
Parte central (núcleo de información):
Aquí se ubican las preguntas que responden directamente a tus objetivos específicos. Extraerás palabras clave para estructurar grupos de preguntas
Ejemplo en educación:
Objetivo de investigación:
Explorar las percepciones de los docentes de secundaria sobre el uso de plataformas virtuales durante la implementación del modelo de educación híbrida en Lima Metropolitana.
Objetivos específicos:
Identificar las experiencias previas de los docentes en el uso de plataformas virtuales antes y durante el modelo híbrido.
Analizar las percepciones docentes sobre las ventajas y desventajas del uso de plataformas virtuales en su práctica pedagógica.
Comprender las estrategias que aplican los docentes para enfrentar las dificultades tecnológicas y pedagógicas en la educación híbrida.
Preguntas:
Experiencias docentes previas
¿Podría contar cómo fue su primer contacto con plataformas digitales para enseñar? ¿Qué sensaciones o aprendizajes obtuvo en ese momento?
En función de su experiencia profesional, ¿de qué manera ha evolucionado su metodología desde que incorporó recursos digitales en el modelo híbrido?
Percepciones sobre ventajas y limitaciones
Desde su experiencia, ¿qué aspectos positivos destacaría del uso de plataformas virtuales al trabajar con estudiantes de secundaria?
¿Qué obstáculos, complicaciones o debilidades ha enfrentado al integrar herramientas digitales en sus clases?
Estrategias frente a desafíos
Cuando se presentan fallas técnicas o dificultades de conectividad en medio de una sesión, ¿cómo suele actuar o resolver esa situación?
¿Qué recursos o prácticas pedagógicas ha ideado o modificado para fomentar la participación activa de sus estudiantes en el entorno híbrido?
Cierre (despedida amable):
Son las últimas preguntas que invitan a compartir ideas finales.
Ejemplo:
“¿Le gustaría añadir algo que no haya sido consultado pero que considere importante?”
Sugerencia 4. Elige bien el tipo de preguntas: abiertas, no cerradas
En el enfoque cualitativo, las preguntas deben invitar a narrar, no a responder con un sí o un no. Lo ideal es usar preguntas que comiencen con:
¿Cómo describiría…?
¿Qué opina sobre…?
¿Podría contarme más acerca de…?
¿De qué manera vivió…?
Tomar en cuenta: Evita lo siguiente:
¿Fue útil el traductor en la audiencia?
Mejor opta por:
¿Qué impresión tuviste sobre la participación del intérprete durante la audiencia legal?
5. Haz una prueba antes de aplicarla
Es recomendable hacer un ensayo o prueba piloto antes de aplicar la guía formalmente. Puedes entrevistar a un compañero o colega. Así detectarás si las preguntas se entienden bien o si necesitas reformular alguna.
En ocasiones, notarás que el entrevistado responde con frases cortas o se muestra confundido: eso indica que la pregunta no está bien planteada o es demasiado general. En ese caso, puedes afinarla, hacerla más concreta o dividirla en dos partes. En este punto, también es sugerible validar tu instrumento (guía de entrevista) con especialistas en objeto de estudio y con un especialista en metodología de la investigación.
Un consejo más:
Aborda cada entrevista como si fueras a escuchar y aprender, no a evaluar. Escucha activamente, muestra respeto y agradece el tiempo del entrevistado. Solicita permiso si vas a grabar, y toma apuntes siempre.
Recuerda: esta guía no es una lista cerrada, sino un recurso que te permite recoger información profunda. Si está bien elaborada, te ayudará a cumplir los objetivos de tu tesis y a darle valor académico a tu trabajo.
REFERENCIAS
Brinkmann, S., y Kvale, S. (2018). Doing interviews (2nd ed.). SAGE.
Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE.
Jamshed, S. (2014). Qualitative research method-interviewing and observation. PubMed Central.