¡Descuentos especiales en cursos y libros!

Cómo redactar categorías y subcategorías

Desde mi experiencia como asesor de tesis, comparto tips para redactar detectar y redactar categorías y subcategorías en una investigación cualitativa.

INVESTIGACIÓN

Posdoctor Daniel Silva Nieves

6/22/20254 min read

Considero, desde mi experiencia como asesor de tesis, que cuando estás elaborando tu tesis cualitativa, uno de los pasos más importantes es saber identificar y desarrollar adecuadamente tus categorías de investigación, sus respectivas subcategorías, y entender el concepto (definición conceptual) y uso (definición operacional) que se le dará. Entender estos elementos no son complejos de entender si nos hacemos las siguientes preguntas:

¿Qué son las categorías de investigación?

Piensa en la categoría como el eje temático central que orienta tu estudio, es decir, el concepto clave que estás investigando desde una perspectiva específica.

Por ejemplo:

  • Si tu tema está vinculado a la educación, quizá el título de tu investigación es “estrategias de aprendizaje para desarrollar la lectoescritura en estudiantes de segundo grado de primaria en colegios de Lima, Perú, 2025”. Entonces, tu categoría podría ser “estrategias de aprendizaje” y buscarás un autor principal que hable tal cual de estas estrategias y relacionarlas a la lectoescritura.

  • En psicología, quizá el título de tu investigación es “percepción del dolor en pacientes con trastorno de psicopatía en un centro…, Lima, Perú, 2025”. Entonces, tu categoría podría ser “percepción del dolor” y buscarás un autor principal que hable de este trastorno.

  • En el campo del derecho, quizá el título de tu investigación es “Barreras para el acceso a la justicia en comunidades rurales: Estudio de casos en el distrito de Huancavelica, 2024”, una categoría válida sería “acceso a la justicia”. Buscarás un autor que hable de esta categoría relacionándola con las barreras que pueda presentar.

  • Y en traducción, quizá el título de tu investigación es “técnicas de traducción en el subtitulado de la versión en español latino de la película ABC”. En este caso, tendría como categoría “técnicas de traducción” y buscarás un autor principal que hable de estas relacionándolas al subtitulado.

Recuerda que esta categoría representa el objeto de estudio que será analizado en profundidad a lo largo del proyecto. No siempre se encuentra algo específico como categoría, entonces tendrás que ir por algo macro y después tú buscarle la relación, esto se da con temas de estudio muy novedosos o poco comunes.

Por ejemplo, si tu título es “técnicas de traducción en el subtitulado de la versión en español latino de la película ABC”, podrías encontrar autores que hablen de tu categoría “técnicas de traducción en el subtitulado”, pero en caso sea difícil encontrar uno o varios autores que hablen de esta categoría, tendrías que modificarla y solo sería “técnicas de traducción”, ahí es más probable que sí encuentres autores y después tú buscarás contextualizarla en el subtitulado. Aunque esto se realiza cuando es un tema novedoso o raro, por ejemplo, para el caso de “técnicas de traducción empleadas en instrumentos psicológicos del TOC del inglés al español aplicados en Lima, Perú”, aquí sería raro (no imposible) que haya un autor que hable de la categoría “técnicas de traducción en instrumentos psicológicos”, bajo esta premisa solo consideraríamos como categoría “técnicas de traducción” y posteriormente buscaremos relacionarlas a estas unidades de análisis (instrumentos psicológicos).

¿Y las subcategorías?

Las subcategorías son aspectos más delimitados que nacen de tu categoría principal (según tu autor principal) y que permiten descomponerla en dimensiones específicas para su estudio.

Volviendo al ejemplo anterior, si estás investigando “técnicas de traducción” en textos médicos, tu autor principal la descompone de la siguiente manera:

  • Traducción literal

  • Adaptación cultural

  • Calco

  • Omisión

  • Explicación o amplificación

Estas serían tus subcategorías y te permitirán observar con más detalle las estrategias empleadas en tu corpus y organizarlas de forma analítica en tu instrumento de investigación.

Más ejemplos de categorías y subcategorías:

1) Título de investigación: Técnicas de traducción en campañas de salud pública del Minsa durante la pandemia por COVID-19 (2020–2022)

Categoría: Técnicas de traducción

Subcategorías:

- Préstamo

- Calco

- Traducción literal

- Transposición

- Modulación

- Equivalencia

- Adaptación

2) Título de investigación: Percepción de docentes universitarios sobre el uso de inteligencia artificial en la formación de traductores en universidades privadas de Lima, 2025

Categoría: Percepción docente

Subcategorías:

- Valoración

- Experiencias previas

- Ventajas y desventajas

3) El rol del intérprete comunitario en la atención médica intercultural centros de salud del Cusco, 2025

Categoría: Rol del intérprete comunitario

Subcategorías:

- Intervención cultural

- Estrategias de mediación

- Toma de decisiones

4) Perfil del intérprete judicial quechua–español en procesos penales en el Poder Judicial del Cusco, 2023

Categoría: Perfil del intérprete judicial

Subcategorías:

- Competencia lingüística y bicultural

- Formación profesional y certificación

- Tipos de intervención judicial

- Desempeño ético

- Dominio de terminología jurídica

Cada investigador como tú tiene una manera de proyectar su estudio, por ello, es importante que escojas un autor principal que sume a tu investigación. En este autor te apoyarás para explicar cómo se conceptualizará tu categoría y cómo será usada, es decir, que quieres que tu objeto de estudio se entienda de una manera que no genere ambigüedades y que este será analizado (desglosado) de una manera en particular para alcanzar tus objetivos. Ante estos dos escenarios nacen las palabras “definición conceptual” y “definición operacional”, los cuales explicaré en otro artículo.

REFERENCIAS

Creswell, J. W., y Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw Hill.