¡Descuentos especiales en cursos y libros!

¿Cómo redactar objetivos de investigación y no morir en el intento?

4 pasos para redactar objetivos de investigación

INVESTIGACIÓN

Daniel Silva Nieves

3/1/20255 min read

1) Toda investigación debe tener un propósito, es decir, lo que se desea alcanzar con ella. Esto es lo que se le conoce como objetivos de investigación. Muchas veces estos son complicados de redactar, debido a que no se dan buenas orientaciones en cuanto a su elaboración. Para establecer los objetivos, es sugerible haber realizado las siguientes etapas:

- Elección de tema de investigación

- Revisión de fuentes

- Identificación y formulación del problema de investigación

- Selección del diseño de investigación (enfoque, nivel, etc.)

Muchos docentes no guían al estudiante con trabajar un adecuado proceso de investigación. Los pasos anteriores no son obligatorios, pero son muy útiles para tener bases necesarias para elaborar los objetivos de investigación.

Ahora, digamos que tienen alguno de estos problemas de investigación según el nivel de investigación que quieran alcanzar:

Exploratorio: ¿Cómo perciben los docentes universitarios el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de la traducción e interpretación de una universidad del distrito Y?

Descriptivo simple: ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza del inglés a estudiantes con dislexia en educación primaria del colegio X?

Comparativo: ¿En qué se diferencian las metodologías activas y tradicionales en el aprendizaje de un segundo idioma en estudiantes universitarios de la universidad X?

Correlacional: ¿Cuál es la relación entre el nivel de estrés y el rendimiento académico de los trabajadores del área de recursos humanos en la empresa X durante el año Z?

Explicativo: ¿Cómo influye el uso de la gamificación en la motivación y rendimiento académico de estudiantes de secundaria en clases de historia de la carrera Z de la universidad S durante el año X?

2) Lo siguiente sería proponer ideas para alcanzar en atender estas problemáticas y de manera coherente con las mismas.

- Por ejemplo, si tomamos el problema “¿Cómo perciben los docentes universitarios el impacto de la inteligencia artificial en la enseñanza de la traducción e interpretación de una universidad del distrito Y?

Podríamos establecer el siguiente objetivo general:

Explorar las percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de tecnologías emergentes en la enseñanza de traducción e interpretación de una universidad del distrito Y

- Otro ejemplo: Si tuvieran el problema “¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza del inglés a estudiantes con dislexia en educación primaria del colegio X?”

Podríamos establecer el siguiente objetivo general: “Describir las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza del inglés a estudiantes con dislexia en educación primaria del colegio X””.

3) Siempre debemos verificar que nuestros objetivos deben ser medibles, puntuales (no genéricos), alcanzables, relevantes, limitados en el tiempo y espacio, además de ser claros. También debemos constatar que hayamos usado los verbos infinitivos adecuados según el alcance o nivel de nuestra investigación. Por ejemplo:

Exploratorio (cuando se investiga un tema poco estudiado): Explorar, Indagar, Identificar, Descubrir, examinar, reconocer, comprender, analizar preliminarmente, etc.

Ejemplo: Explorar las estrategias de aprendizaje autónomo utilizadas por estudiantes de educación a distancia en Perú.

Descriptivo simple (cuando se detallan características de un fenómeno sin comparaciones ni explicaciones causales): Describir, caracterizar, determinar, clasificar, presentar, especificar, identificar, etc.

Ejemplo: Describir las principales causas de litigios laborales en el sector privado en Perú.

Correlacional (cuando se busca encontrar asociaciones entre fenómenos, grupos, etc.): Relacionar, asociar, examinar la relación, determinar la correlación, analizar la asociación, explorar la vinculación, evaluar la relación, identificar la correspondencia, medir el grado de asociación, comparar tendencias, etc.

Ejemplos: Analizar la relación entre el uso de técnicas de estudio y el desempeño académico en estudiantes de secundaria en Lima.

Determinar la correlación entre la duración de los procesos judiciales y el nivel de satisfacción de los litigantes en casos civiles.

Explorar la relación entre la implementación de la contabilidad digital y la eficiencia en la gestión financiera de pequeñas empresas peruanas.

Comparativo (cuando se establecen diferencias o similitudes entre grupos, situaciones o variables): Comparar, contrastar, Evaluar diferencias, examinar similitudes, medir diferencias, relacionar, etc.

Ejemplo: Comparar el impacto de la facturación electrónica en la rentabilidad de una pyme en Lima y una pyme en Arequipa.

Explicativo (cuando se busca determinar relaciones causa-efecto): Analizar, explicar, determinar, evaluar, relacionar, predecir, inferir, etc.

Ejemplo: Explicar la relación entre la motivación intrínseca y el rendimiento académico en estudiantes universitarios de pedagogía.

4) Una vez que tengamos nuestros objetivos generales redactados, tenemos que desglosarlos en metas más alcanzables, las cuales se llaman objetivos específicos. Para lograr esto se puede pensar en desglosarlos en conceptos teóricos más pequeños, etc. Estos microconceptos o micropasos se pueden sacar de la teoría o de la práctica de tratarse del campo empírico. Por ejemplo:

Nuestro objetivo general es determinar la relación entre el liderazgo y el desempeño académico de los estudiantes de Derecho de la Universidad X durante 2025.

Hay teóricos que manifiestan que el liderazgo se clasifica en liderazgo autocrático, liderazgo carismático y liderazgo democrático. Entonces nuestros objetivos específicos podrían ser:

Determinar la relación entre el liderazgo autocrático y el desempeño académico de los estudiantes de Derecho de la Universidad X durante 2025.

Determinar la relación entre el liderazgo carismático y el desempeño académico de los estudiantes de Derecho de la Universidad X durante 2025.

Determinar la relación entre el liderazgo democrático y el desempeño académico de los estudiantes de Derecho de la Universidad X durante 2025.

Más ejemplos:

a) Exploratorio

Objetivo General: Explorar las percepciones de los docentes universitarios sobre el uso de tecnologías emergentes en la enseñanza.​

Objetivos Específicos:

- Identificar las tecnologías emergentes más utilizadas en la enseñanza universitaria.​

- Describir las experiencias de los docentes en la incorporación de estas tecnologías en sus prácticas pedagógicas.​

- Analizar las percepciones de los docentes sobre las ventajas y desafíos asociados al uso de tecnologías emergentes en la educación superior.​

b) Descriptivo

Objetivo General: Describir las estrategias pedagógicas utilizadas en la enseñanza del inglés a estudiantes con dislexia en educación primaria.​

Objetivos Específicos:

- Identificar las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes para la enseñanza del inglés a estudiantes con dislexia.​

- Determinar la frecuencia de uso de estas estrategias en el aula.​

- Evaluar la percepción de eficacia de estas estrategias según los docentes.​

c) Correlacional

Objetivo General: Analizar la relación entre el uso de plataformas de aprendizaje en línea y el rendimiento académico de estudiantes universitarios.​

Objetivos Específicos:

- Medir la frecuencia y duración del uso de plataformas de aprendizaje en línea por parte de los estudiantes.​

- Evaluar el rendimiento académico de los estudiantes en términos de calificaciones y tasas de aprobación.​

- Determinar la correlación entre el uso de plataformas en línea y el rendimiento académico.​

d) Explicativo

Objetivo General: Explicar cómo influye el uso de la gamificación en la motivación y rendimiento académico de estudiantes de secundaria en clases de historia.​

Objetivos Específicos:

- Implementar estrategias de gamificación en clases de historia para estudiantes de secundaria.​

- Evaluar el nivel de motivación de los estudiantes antes y después de la implementación de la gamificación.​

- Comparar el rendimiento académico de los estudiantes en clases de historia antes y después de la aplicación de estrategias de gamificación.

Para entender los niveles o alcances de investigación sugiero revisar mi escrito sobre “Niveles de investigación”

REFERENCIAS

Creswell, J. W., y Creswell, J. D. (2023). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (6th ed.). SAGE Publications.

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., y Baptista Lucio, P. (2020). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw Hill.

Field, A. (s.f.). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (6th ed.). SAGE Publications.

Babbie, E. (s.f.). The practice of social research (15th ed.). Cengage Learning.