Derecho Penal - Explicación sencillita y bilingüe
Explicación bilingüe de derecho penal de manera sencilla.
TRADUCCIÓN E IDIOMAS
Por Daniel Silva Nieves
4/4/20254 min read
¿Qué entendemos por derecho penal?
Imaginemos una comunidad alejada organizada, estas para convivir en armonía crearán normas. Cuando alguien transgrede las reglas más importantes, por ejemplo, al quitarle algo a otra persona o causar daño físico, entra en acción el derecho penal (criminal law, penal law), que es la rama del derecho encargada de proteger los valores más fundamentales: la vida, la libertad, la integridad y el patrimonio.
El derecho penal peruano (Peruvian criminal law, Peruvian penal law), no se ocupa de cualquier conflicto (conflict, disagreement, dispute), sino de aquellos que generan mayor alarma social y afectan gravemente el orden público y los derechos esenciales de las personas.
¿Cómo se define un delito?
Un delito (crime, criminal offense) es una conducta humana, ya sea por acción o por dejar de actuar cuando la ley lo exige, que está sancionada en una norma penal. Para que exista un delito, deben cumplirse tres elementos clave:
Conducta activa u omisiva (act or omission; affirmative act or failure to act; conduct; actus reus): hacer algo prohibido (como agredir) o no hacer algo obligatorio (como no ayudar a alguien en peligro).
Tipicidad (criminal typification, crime definition, crime classification, statutory offense): la conducta debe encajar exactamente con una descripción legal que indique que se trata de un delito.
Culpabilidad (guilt, criminal responsibility): el autor debe haber actuado con dolo o negligencia, es decir, con intención o imprudencia.
¿Qué ocurre cuando se comete un delito?
Al iniciarse una investigación por un acto presuntamente delictivo, se activa el derecho procesal penal (criminal procedure), que regula todo el procedimiento desde la denuncia hasta la sentencia definitiva, garantizando los derechos de las partes involucradas.
Los protagonistas de este proceso son:
El fiscal (prosecutor, district attorney): funcionario que dirige la investigación y formula la acusación.
El juez penal (criminal judge, trial judge): autoridad judicial que evalúa las pruebas y emite una decisión.
El imputado (defendant, accused person): persona a quien se le atribuye la comisión del delito.
El abogado defensor (defense attorney): profesional encargado de salvaguardar los derechos del imputado.
La víctima (victim, injured party): persona directamente perjudicada por el delito.
Clases de delitos
Los delitos se clasifican principalmente por su gravedad y por la forma en que fueron cometidos:
Delitos leves (minor offenses, petty crimes): infracciones de menor impacto social, como el hurto simple.
Delitos graves (serious crimes, felonies): acciones más violentas o dañinas, como el homicidio o la violación.
Delitos dolosos (intentional crimes): realizados con pleno conocimiento y voluntad.
Delitos culposos (negligent crimes): causados por descuido, sin intención directa.
También distinguimos entre delitos comunes (common crimes, general offenses) que pueden ser cometidos por cualquier persona, y delitos especiales (special crimes, white-collar crimes) reservados a ciertos actores, como los funcionarios públicos.
Las consecuencias jurídicas: las penas (penalties, punishments, sentences)
Una vez que se determina la responsabilidad penal del imputado, el juez impone una pena (penalty, sentence, punishment), la cual depende del tipo de delito, las circunstancias, la gravedad del daño y el grado de culpabilidad.
Las penas pueden adoptar diversas formas:
Pena privativa de libertad (prison sentence, incarceration): reclusión en un establecimiento penitenciario.
Pena restrictiva de derechos (restrictive penalties, limitation of rights): limitación de ciertas libertades, como el derecho a conducir o a salir del país.
Pena de multa (fine, monetary penalty): obligación de pagar una suma de dinero al Estado.
El objetivo no solo es castigar, sino también prevenir y reinsertar socialmente al condenado.
Algunos términos que se ven en derecho penal:
Presunción de inocencia (presumption of innocence, innocent until proven guilty): principio que indica que nadie debe ser tratado como culpable antes de una sentencia firme.
Proceso penal (criminal trial, criminal proceedings): conjunto ordenado de actos jurídicos orientados a investigar, juzgar y, si corresponde, sancionar un hecho delictivo.
Auto de prisión preventiva (pretrial detention order): resolución judicial que dispone la reclusión provisional del imputado mientras se realiza el juicio.
Delitos de acción pública (public prosecution crimes, state-prosecuted crimes): delitos cuya persecución corresponde al Estado sin requerimiento de la víctima.
Delitos de acción privada (private prosecution crimes, complaint-only crimes): aquellos en los que solo la víctima puede iniciar y sostener la acción penal.
¿Por qué es crucial el Derecho Penal?
El Derecho Penal peruano actúa como un escudo protector de los bienes jurídicos fundamentales. No se trata únicamente de imponer castigos, sino de mantener el equilibrio social, garantizar justicia, reparar daños y promover la reinserción de quienes hayan infringido la ley.
En última instancia, no basta con identificar al culpable: el sistema penal debe operar con justicia, transparencia y respeto por los derechos de todos los involucrados.
REFERENCIAS
Carrión Lugo, J. (2021). Derecho penal peruano: Parte especial. Editorial Jurídica Grijley.
Castillo Alva, J. (2018). Curso de derecho penal: Parte general. Editorial Jurídica Grijley.
Dressler, J., & Garvey, S. P. (2021). Cases and materials on criminal law (8ª ed.). West Academic Publishing.
Herring, J. (2020). Criminal law (9ª ed.). Oxford University Press.
Kaplan, J., Weisberg, R., & Binder, G. (2021). Criminal law: Cases and materials (8ª ed.). Aspen Publishers.
LaFave, W. R. (2020). Principles of criminal law (3ª ed.). West Academic Publishing.
San Martín Castro, C. (2020). Derecho penal: Parte general (9ª ed.). Fondo Editorial PUCP.
Villavicencio Terreros, F. (2019). Manual de derecho penal peruano: Parte general (3ª ed.). Grijley.