¡Descuentos especiales en cursos y libros!

Despido arbitrario - Explicación sencillita y bilingüe

Descripción bilingüe sobre el despido arbitrario. Se apuntó a dar una explicación señalando términos clave con sus equialentes en inglés estadounidense.

TRADUCCIÓN E IDIOMAS

Por Daniel Silva Nieves

4/5/20253 min read

Despido arbitrario en Perú

Pensemos en tu empleo como un viaje en tren llamado “Estabilidad Laboral S.A.”. Tú eres parte de la tripulación, todo marcha según lo pactado, hasta que, de repente, el conductor (tu empleador) (employer) te baja del tren sin una razón válida. No llegaste tarde, no causaste ningún accidente, ni infringiste ninguna regla esencial. Simplemente, te dejaron en la estación sin mayores explicaciones.

Ese acto, según la normativa peruana, se conoce como despido arbitrario (unjustified dismissal, unfair termination).

¿Qué lo hace “arbitrario”?

Se considera arbitrario cuando el empleador (employer) rompe la relación laboral sin una causa justificada (without just cause, without valid reason), es decir, sin fundamentos legales sólidos que justifiquen dicha decisión con respecto al trabajador (employee).

1) El contrato de trabajo

Todo comienza con la firma de un contrato de trabajo (employment contract, labor agreement), el cual establece tus funciones, derechos, deberes y condiciones laborales.

En la mayoría de los casos, este contrato es a plazo indeterminado (open-ended contract, permanent employment contract), lo que significa que no tiene una fecha de finalización, y que seguirás trabajando mientras se cumplan las obligaciones mutuas.

2) El despido

Ahora bien, si un empleador decide terminar tu vínculo laboral sin que hayas incurrido en una falta grave (serious misconduct, gross misconduct), estamos frente a un despido arbitrario.

Falta grave: infracción grave cometida por el trabajador que vulnera los principios de la relación laboral, como robar, agredir físicamente o ausentarse sin justificación.

3) ¿Qué ocurre si me despiden de forma arbitraria?

En Perú, ante un despido sin causa justa, la ley protege al trabajador reconociéndole el derecho a una indemnización por despido arbitrario (wrongful termination compensation, severance pay for unjustified dismissal).

Dicho pago busca compensar el perjuicio económico sufrido por la decisión unilateral e injustificada del empleador.

4) ¿Cómo se determina la indemnización?

Cuando se trata de un contrato a plazo indeterminado (open-ended contract, indefinite-term contract), la compensación se calcula del siguiente modo:

  • Se abona un sueldo y medio por cada año completo trabajado.

  • Si el tiempo de servicios fue menor, se paga en proporción a los meses trabajados.

Eso sí, existe un límite máximo: la indemnización no puede superar el equivalente a 12 sueldos mensuales.

5) ¿Y si el empleador dice que sí existía una causa?

En ese caso, se genera una controversia laboral (labor dispute, employment conflict) que puede resolverse mediante la intervención de la autoridad administrativa de trabajo (labor inspectorate, Department of Labor) o, de ser necesario, mediante una acción judicial en el Poder Judicial (judicial system, court of law).

6) ¿Siempre me pagan, o puedo regresar a mi puesto?

Generalmente, cuando se trata de despido arbitrario, la sanción legal para el empleador es el pago de la indemnización mencionada. Sin embargo, si el despido se considera nulo (null dismissal, illegal termination), por vulnerar derechos fundamentales, como despedir por motivos de embarazo o discapacidad, el trabajador puede solicitar la reposición (reinstatement, job restoration) en su puesto de trabajo.

En estos casos, la ley presume una vulneración a la dignidad laboral, y protege al trabajador no solo económicamente, sino devolviéndole su lugar de trabajo.

Retomemos la imagen del tren. Si te bajan sin razón, al menos la ley te da un boleto de compensación económica por el viaje interrumpido. Pero si te bajan por una razón injusta y discriminatoria, puedes exigir que el tren retroceda y te devuelvan tu asiento.

REFERENCIAS

  1. Congreso de la República del Perú. (1997). Decreto Supremo N.º 003-97-TR: Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N.º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral. Recuperado de https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BE35EA4B0DF56C0A05257E2200538D4C/$FILE/1_DECRETO_SUPREMO_003_27_03_1997.pdf

  2. Equal Employment Opportunity Commission. (n.d.). Filing a Complaint. Recuperado de https://www.eeoc.gov/youth/filing-complaint

  3. LP Pasión por el Derecho. (2018). Cuatro cosas básicas que debes saber sobre el despido arbitrario. Recuperado de https://lpderecho.pe/despido-arbitrario/

  4. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú. (2022). ¿Qué hacer si te despiden injustamente? Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mtpe/noticias/669178-que-hacer-si-te-despiden-

  5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo del Perú. (2017). Boletín N.º 72: Resarcimientos adicionales a la indemnización por despido arbitrario. Recuperado de https://www2.trabajo.gob.pe/archivos/boletin/bvice/Boletin_72.pdf

  6. National Labor Relations Board. (n.d.). National Labor Relations Act. Recuperado de https://www.nlrb.gov/guidance/key-reference-materials/national-labor-relations-act

  1. U.S. Department of Labor. (n.d.). Termination. Recuperado de https://www.dol.gov/general/topic/termination

  2. U.S. Code Title 29 – Labor. (n.d.). § 158: Unfair labor practices. Recuperado de https://www.law.cornell.edu/uscode/text/29/158