Diferencias entre enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo
Se brinda una descripción sencilla de las diferencias entre enfoque cualitativo y enfoque cuantitativopublicación.
INVESTIGACIÓN
Daniel Silva Nieves
4/11/20253 min read


Para iniciar a investigar debemos tener claro a qué apuntamos con nuestra investigación y cómo la trabajaremos. Es por ello, que es importante saber si trabajaremos una tesis cualitativa o cuantitativa. Para entender lo siguiente, sugiero la leer la siguiente situación:
Imagina que dos investigadores están analizando el mismo fenómeno, por ejemplo, la satisfacción de los pacientes en hospitales públicos. Uno de ellos realiza encuestas con preguntas cerradas, tabula los resultados y presenta porcentajes y gráficos. El otro, en cambio, entrevista a pacientes y médicos para comprender sus experiencias y opiniones en profundidad o averiguar alguna acción que sufrió o realizó de manera particular. Ambos estudian lo mismo, pero desde enfoques distintos: cuantitativo y cualitativo. Es decir, el primer caso, más inclinado a algo generalizado y estadístico es un enfoque cuantitativo, mientras que la segunda situación, más centrada en averiguar una experiencia o fenómeno de manera más cercana, es el enfoque cualitativo.
¿Cuál es la diferencia principal?
La investigación cuantitativa se basa en números, mediciones y estadísticas. Busca responder preguntas como "¿Cuántos pacientes están satisfechos con el servicio?" y usa métodos como encuestas con respuestas predefinidas o análisis de datos numéricos.
Por otro lado, la investigación cualitativa se enfoca en comprender la realidad desde la perspectiva de los participantes. Sus preguntas suelen ser abiertas, como "¿Cómo perciben los pacientes la atención médica?", y utiliza métodos como entrevistas, observaciones y análisis de textos.
¿Cómo decidir si tu tesis debe ser cualitativa o cuantitativa?
Si quieres enfocarte en explorar experiencias, interpretar discursos o comprender significados, el camino que debes seguir es el de la investigación cualitativa. En cambio, si tu propósito es medir variables, comparar cifras o identificar tendencias numéricas, lo más adecuado es que optes por una tesis de enfoque cuantitativo.
Ejemplo:
- Un estudiante de traducción que desea investigar cómo los profesionales de su campo toman decisiones al adaptar nombres comerciales extranjeros al español recurrirá a entrevistas para analizar su razonamiento, por lo que su estudio tendrá una orientación cualitativa.
- En contraste, si su interés radica en averiguar cuántos traductores prefieren la adaptación sobre la transliteración, la mejor estrategia sería realizar encuestas con opciones predefinidas y analizar los resultados de manera estadística, lo que corresponde a un enfoque cuantitativo.
Conocer estas diferencias te permitirá orientar mejor tu investigación, ya sea porque buscas profundizar en un fenómeno en específico o apuntas a un estudio más generalizable.
REFERENCIAS
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education.Biblioteca Jurídica IJ+4virtual.cuautitlan.unam.mx+4Universidad Veracruzana+4
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.Biblioteca Jurídica IJ+2repositorio.utmachala.edu.ec+2Universidad Veracruzana+2
Ñaupas, H., Paitán, M. R., y Valdivia Dueñas, J. J. (2012). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Fondo Editorial de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.Biblioteca Jurídica IJ
Neill, D. A., Quezada Abad, C., & Arce Rodríguez, J. J. (2018). Procesos y fundamentos de la investigación científica. Universidad Técnica de Machala.repositorio.utmachala.edu.ec
taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Paidós.repositorio.utmachala.edu.ec+1pics.unison.mx+1

