¡Descuentos especiales en cursos y libros!

Errores comunes en una tesis

Este texto pone en evidencia dos errores habituales en las tesis desarrolladas en Perú: la desconexión entre los objetivos de investigación y los resultados obtenidos, así como deficiencias en la correcta citación y referenciación de fuentes. Aporta sugerencias útiles para prevenir estos problemas,.

INVESTIGACIÓN

Daniel Silva Nieves

2/24/20253 min read

                    CÓMO EVITAR DOS ERRORES COMUNES AL ELABORAR UNA TESIS

Elaborar una tesis en Perú representa un desafío significativo, y lo afirmo basándome en mi experiencia como profesor y guía de investigaciones en distintas universidades del país. A lo largo del tiempo, he identificado que un gran número de estudiantes incurre en fallos recurrentes que comprometen la calidad de sus trabajos académicos. Por ello, en este artículo abordaré dos de los errores más habituales y compartiré estrategias prácticas para corregirlos.

1. Falta de coherencia entre objetivos y resultados

Uno de los problemas más frecuentes en las tesis radica en la desconexión entre los resultados obtenidos y los objetivos formulados. En otras palabras, aunque los estudiantes plantean preguntas de investigación pertinentes e interesantes, al momento de exponer sus conclusiones, estas parecen responder a un tema distinto.

Por ejemplo, imaginemos a un estudiante que se propone analizar el efecto del marketing digital en la fidelización de clientes dentro emprendimientos peruanos. Su objetivo principal es “determinar cómo el uso de redes sociales impacta en la retención de clientes”. No obstante, en su apartado de resultados se limita a recopilar datos sobre la cantidad de emprendedores que utilizan plataformas como Instagram, sin establecer la conexión con la retención de clientes. Como señala Inga (2020), garantizar la coherencia metodológica resulta fundamental para que una tesis sea consistente y tenga relevancia académica.

Un consejo hasta de un conejo: Antes de iniciar el proceso de recolección de datos, revisa cada uno de los objetivos planteados y verifica que los resultados esperados realmente los respondan. Un método útil consiste en elaborar una tabla en la que relaciones los objetivos con los hallazgos preliminares para asegurarte de que existe una correspondencia lógica entre ambos.

2. Errores en el uso de citas y referencias

Otro problema recurrente es la gestión inadecuada de las fuentes bibliográficas. Es común encontrar casos en los que los estudiantes citan autores sin haber leído sus trabajos, aplican incorrectamente el formato APA 7 o, en el peor de los escenarios, incorporan fragmentos de textos sin una cita adecuada, incurriendo en plagio.

Recuerdo particularmente el caso de una estudiante que presentó una revisión teórica bien estructurada. Sin embargo, al examinar la bibliografía, descubrí que había referenciado un artículo de Scielo que no existía. Este descuido no solo puso en duda la credibilidad de su trabajo, sino que estuvo a punto de costarle la aprobación de su tesis. Como resaltan Hernández et al. (2019), una bibliografía bien organizada refuerza el rigor académico y aporta solidez a la investigación.

Un consejo hasta de un conejo: Para evitar errores en las referencias, emplea herramientas como Mendeley o Zotero, que te ayudarán a gestionar las citas de manera más eficiente. Asimismo, verifica la autenticidad de las fuentes consultadas y revisa minuciosamente las normas APA 7 antes de entregar tu documento final.

También los tesistas podrían consultar alguno de los siguientes links que pueden servir de referencia para este punto:

https://normas-apa.org/

https://www.scribbr.es/category/normas-apa/

https://www.javerianacali.edu.co/sites/default/files/2022-06/Manual%20de%20Normas%20APA%207ma%20edicio%CC%81n.pdf

https://normasapa.in/

Cabe destacar que después de consultar estos links, el investigador debe contrastar o apoyarse en más guías APA para poder verificar la información contenida en estos.

Evitar estos errores te permitirá desarrollar una tesis más estructurada, coherente y con mayor validez académica. ¡Mucho éxito en tu proceso de investigación!

REFERENCIAS

Hernández, R. M., Arias-Chávez, D., Flores Sotelo, W. S., y Arévalo Tuesta, J. A. (2019). Indicadores de evaluación de citas y referencias en tesis de maestría en educación: una muestra peruana. Apuntes Universitarios, 9(3). https://doi.org/10.17162/au.v9i3.169

Inga Arias, M. A. (2020). Coherencia, en la evaluación de los aprendizajes, entre lo que se enseña y se aprende en un currículo basado en competencias, en la Escuela de Estudios Generales de la UNMSM [Tesis doctoral, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio de Tesis - UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15555