¡Descuentos especiales en cursos y libros!

¿Por qué los traductores ganan menos de lo que deberían? Una mirada incómoda

TRADUCCIÓN E IDIOMAS

Por Daniel Silva Nieves

1/8/20255 min read

A ver, gente, seamos honestos: los traductores son los que nos conectan con el mundo. Sin ellos, el caos sería total. Pero ¿por qué les pagan una miseria? Esta es la pregunta del millón, y este post viene a tocar esta verdad incómoda.

¿De verdad pensamos que traducir es fácil?

Piénsalo un segundo: ¿cuánta dedicación hay detrás de cada libro, cada contrato, cada película que vemos traducida? ¡Una barbaridad! Sin embargo, nuestro sueldo no refleja ni lo más mínimo ese esfuerzo. Traducir no es solo cambiar palabritas, ¡es mucho más que eso! Implica entender culturas, contextos y, a menudo, temas muy técnicos. Robinson (2003) lo dijo en su momento, traducir es interpretar, es recrear. No es solo usar el Google Translate (aunque algunos clientes lo crean).

A pesar de su complejidad, la traducción a menudo se considera un trabajo "fácil" o "accesible para cualquiera que sepa dos idiomas". Este mito perpetúa la infravaloración de la profesión y, por ende, los bajos salarios.

Factores que explican la brecha

  1. Desconocimiento del cliente Muchas empresas ven la traducción como un "trámite", sin entender su impacto. ¿Cuántos clientes realmente saben qué es una memoria de traducción o un glosario especializado? Pocos.

  2. Saturación del mercado (a veces ficticia) Plataformas como Upwork y Fiverr han creado una guerra de precios. Esto ha hecho que las tarifas bajen drásticamente, afectando tanto a profesionales experimentados como a principiantes.

  3. Falta de regulación y colegiación En muchos países de América Latina, incluyendo Perú, no existen gremios fuertes que regulen tarifas o protejan derechos laborales de los traductores o incluso dilemas éticos. En Perú, por ejemplo, es bien sabido que existen muchas tarifas en el mercado para las traducciones, aunque esto ponga en duda la calidad de la labor realizada. Hay muchas personas que se atribuyen la labor traductora sin haber estudiado la carrera, lo cuál no implica una prohibición en sí misma, pero genera una competencia desleal, además de un detrimento del trabajo del traductor.

  4. La tecnología, ¿aliada o enemiga? Herramientas como ChatGPT han reducido la percepción del valor humano en la traducción. Según Hutchins (2023), "la IA puede facilitar procesos, pero carece de la intuición cultural (…) que sólo un profesional humano aporta".

  5. El "síndrome del traductor invisible" El trabajo del traductor pasa desapercibido. Como dice Venuti (1995), el traductor es "invisible"; su trabajo se considera exitoso cuando no se nota. Esta invisibilidad contribuye a la falta de reconocimiento y valoración económica.

  6. La (mala) costumbre de "regatear" los precios Es frecuente que los clientes intenten negociar a la baja los honorarios de los traductores, argumentando que "es solo traducir unas cuantas páginas".

En muchos países de Latinoamérica, es común encontrar ofertas de trabajo para traductores con salarios muy bajos, incluso por debajo del salario mínimo. Esto afecta particularmente a los traductores freelance, quienes deben lidiar con la inestabilidad de ingresos y la falta de beneficios laborales.

¿Cómo podemos cambiar esta realidad?

  1. Profesionalización y especialización

    • Diferénciate ofreciendo servicios especializados en áreas como traducción jurídica, médica o técnica.

  2. Educación al cliente

    • Usa ejemplos visuales como memes: "Traducir no es copiar y pegar en Google Translate". 😅

    • Crea contenido en redes que muestre el impacto de una buena traducción.

    • En la medida de lo posible, habla con los clientes y enséñale lo que implica la labor de nuestra carrera, sus complejidades, entre otros, siempre se una manera breve y asertiva.

  3. Formación continua

    • Mantente actualizado en las últimas herramientas y tecnologías de traducción.

  4. Networking y visibilidad

    • Dárte a conocer en redes sociales, asistir a eventos del sector y crear una red de contactos será de gran a cualquier profesional.

  5. Unión a asociaciones

    • Únete a asociaciones de traductores a nivel internacional y nacional para defender los derechos de la profesión y promover la colegiatura.

  6. Valorar el propio trabajo

    • No aceptes tarifas por debajo del precio justo. Calcula una tarifa por hora o por palabra que refleje tu experiencia y especialización. Siempre es bueno organizarse en las estrategias de costo.

Reflexionemos juntos

¿Qué opinas tú? ¿Has enfrentado estos retos en tu carrera como traductor? Comenta abajo y comparte tu experiencia. ¡Hagamos ruido en redes para darle el lugar que merece nuestra profesión!

¡Hagamos que esto sea viral!

  • Hashtags: #Traducción #Freelancers #TraducciónJurídica #IAenTraducción #ValorDeLaTraducción #PrecarizaciónLaboral

  • Acción: Comparte este artículo si crees que los traductores merecen más reconocimiento. Juntos podemos generar el cambio. 🔗

Referencias

  • Lukasik, M. (2024). The future of the translation profession in the era of artificial intelligence: Survey results from Polish translators, translation trainers, and students of translation. Lublin Studies in Modern Languages and Literature, 48(3), 25–39. https://doi.org/10.17951/lsmll.2024.48.3.25-39].

  • Robinson, D. (2003). Becoming a translator: An introduction to the theory and practice of translation. Routledge.

  • Venuti, L. (1995). The translator's invisibility: A history of translation. Routledge.

Derecho Civil - Explicación bilingüe (Perú - EE. UU.)

You didn’t come this far to stop

El Derecho Civil (Civil Law, Private Law) en Perú es la rama del derecho (law, legal system) que regula las relaciones privadas entre individuos y entidades. Está codificado en el Código Civil (Civil Code, Civil Statute), que establece los principios y normas generales aplicables a materias como personas (persons, individuals), familia (family, domestic relations), patrimonio (assets, estate), contratos (contracts, agreements) y responsabilidad civil (civil liability, tort liability). Este sistema busca garantizar la justicia (justice, fairness) y la equidad (equity, fairness) en las interacciones privadas.

Uno de los principios fundamentales es la autonomía de la voluntad (freedom of contract, contractual freedom, party autonomy), que permite a las partes establecer libremente los términos de sus contratos (contracts, agreements), siempre que no contravengan normas de orden público (public policy, public order) o las buenas costumbres (good morals, moral standards).

El principio de buena fe (good faith, bona fide) es esencial en el Derecho Civil peruano, obligando a las partes a actuar con honestidad y lealtad en todas las etapas de la relación jurídica (legal relationship, juridical relationship), desde la negociación hasta la ejecución del contrato (contract, agreement).

La responsabilidad civil (civil liability, tort liability) en Perú se basa en la obligación de reparar el daño causado, ya sea por incumplimiento contractual (breach of contract, contractual default) o por hechos ilícitos (torts, wrongful acts), siguiendo el principio de reparación integral (full compensation, complete reparation).

El Derecho de Familia (Family Law, Domestic Relations Law) peruano regula instituciones como el matrimonio (marriage, matrimony), la patria potestad (parental authority, parental rights), la adopción (adoption, fostering) y las sucesiones (inheritance, estate, probate, inheritance, succession), bajo principios de protección a la familia (family, household) y al menor de edad (minor, underage person).

PARTICULARIDADES EN PERÚ

El principio de legalidad (principle of legality, rule of law, legality principle) en Perú establece que solo se puede actuar conforme a lo expresamente permitido por la ley (statute, law), y las autoridades solo pueden hacer lo que la ley (law, statute, legal provision) les faculta (authorities can only do what they are legally empowered to do/must act within the confines of the law).

El uso de la acción de amparo (constitutional protection action, writ of amparo), permite proteger los derechos constitucionales vulnerados (violated/infringed constitutional rights), siendo una herramienta rápida y eficaz dentro del Derecho Civil peruano.